"Perspectives: Art, Inflammation & Me": Selección oficial, EE. UU.
![]() |
FLORIASIS I/ FLORIASIS II. Lima, 2013. Fotografía digital, pieza única. Colección Abbott |
Introducción
En el presente proyecto se
recogió información que, como artista, me sirviera para dirigir mediante una
interpretación plástica las afecciones que las enfermedades autoinmunes
ocasionan en la vida de los pacientes. Tuve dos reuniones con grupos de
pacientes distintos en las oficinas de Abbott, en las cuales decidí encaminar
mi idea con el grupo correspondiente a la psoriasis, con el fin de expresar
desde la imagen fotográfica (imagen visible) la correlativa imagen que los
demás perciben de ellos (imagen invisible). Aquella imagen receptora suele ser
más lesiva porque trasciende a la enfermedad en sí bajo otros riesgos de
psicología: rechazo, discriminación, recelo, distancia. El desconocimiento de
una realidad nos vuelve temerosos, y perfila cierta angustia que hace que
protejamos nuestra piel de quienes consideramos que dañarían aquella superficie
que nos pone en contacto con el mundo. Si el tacto se vuelve peligroso,
perdemos nuestra función primaria vinculante. Los testimonios orales ayudaron a
proponerme una ubicación desde este otro lugar: el de trasmisor entre el
diagnóstico científico y el arte, como un síntoma de salud para quien lo
aprecie.
Concepto y desarrollo
La decisión de trabajar
como modelo a Alicia Carrillo cumple también una función política dentro del
proyecto, la cual consiste en aprovechar su condición de portavoz como
presidente de la Asociación Peruana de Psoriasis, y proyectar en ella su
experiencia personal junto a la de otros que la padecen. Si la piel era lo que
circunscribía la declaración del mal, entonces trabajaríamos sobre ella.
Se planteó formar una capa
de arcilla líquida sobre el cuerpo para que represente a la piel y su proceso
de resequedad, interviniendo con pequeñas flores el símbolo del rebrote vital
que se convertiría en la respuesta del propio organismo. El craquelado de la
arcilla representa la descamación de la psoriasis, de la misma forma que el
barro es la materia orgánica donde se vive y se muere. En Floriasis I hay una atenuación del mal, como una erupción contenida
que le da sobriedad a la acción del personaje, el cual incluso se muestra
apacible mientras su piel revela un primer periodo de agrietamiento: un primer
periodo de movimiento. En Floriasis II
la enfermedad se ha manifestado de manera más agresiva y ha producido otra
pigmentación, viéndose las capas abiertas y exponiendo la piel subyacente como
gravedad de la descamación. Contrariamente a la reacción autoinmune que está
aconteciendo, nuestro personaje está impulsado por una fuerza interior que lo
revitaliza al contacto de la piel que se desprende. La analogía epidérmica es
esperar por el cambio que determina el sistema afectado, y efectuar su
renovación con la voluntad de cuidarse y de ser cuidado.
De esta forma, el relato
escénico está marcado por las dos etapas de la enfermedad: latente y
manifiesta.
Conclusión
No hay peligro de afrontar
la psoriasis mientras su convivencia parta de un conocimiento que sea sostenido
con ética por los agentes proveedores de salud (gobierno, hospitales, personal
médico, laboratorios), y la decisión de responsabilidad crónica que asume el
paciente. En la realización de esta obra he tomado los hechos experimentados por
los pacientes para fortalecer el significado de una piel que no es perjudicial
para nadie externo sino solo para quien la porta. En ese sentido, tomar el
camino de la representación con los elementos fértiles de la naturaleza, es
adoptar las matrices de la regeneración con algo que se suscita desde el
interior y se revela hacia afuera, considerando, en esa colisión inmunológica,
la estabilidad emocional firme que es la que dirige la perspectiva de toda
enfermedad. Desde que conoció de su psoriasis en la infancia, Alicia Carrillo
ha dirigido sus propósitos a que sea una enfermedad mejor atendida, o hasta
reconocida, en las instituciones correspondientes; empeño que le ha valido de
algunas desagradables confrontaciones, pero, que al mismo tiempo, ha reforzado
su soporte con quienes la buscan en la Asociación.
Las dos fotografías que componen el proyecto
Perspectivas: Arte, Inflamación y Yo
para el que me convocó Abbott Laboratories, fueron elaboradas tomando el
principio de renovación celular en la piel del paciente, la cual se efectúa
aceleradamente en pocos días y lleva las capas acumuladas hacia la superficie. Toda
piel cumple un recorrido, es el territorio propio donde inscribimos nuestra
vida con todas sus señales: algunos lo harán más rápido.
Sandro Aguilar
Lima, 14 de octubre de 2013
> Descargar la revista Aurora Boreal
Comentarios